Control mental y emocional para el alto rendimiento
El deporte en general, y en este caso que hablo del baloncesto en particular, ha adquirido un nivel de desarrollo sobresaliente en los últimos años en nuestro país. Nadie debate que nuestros deportistas y sus equipos técnicos se profesionalizan al máximo.
En este deporte, al igual que en muchos otros, la presión por conseguir resultados, el estrés por gestionar correctamente la competición y la vida deportiva, se hace a veces dura y complicada.
Es necesario y aconsejable desarrollar las capacidades de control mental y emocional. Esto ya no se entiende como un plus sino como una necesidad para mejorar y estabilizar el rendimiento deportivo, para poder afrontar la competición con éxito llegando lo mejor y más lejos posible. Los entrenadores procuran estar siempre al día en lo que concierne al juego y son los transmisores de sus grandes conocimientos, de su experiencia y su actitud. Es verdad que cada vez cuentan con un nuevo elemento para ayudar a sus jugadores a soportar la presión de la competición actual, esta herramienta es el coaching deportivo. En muchos deportes individuales y cada vez más en equipo, van siendo pieza fundamental e indispensable dentro de un equipo. En lo que concierne al baloncesto, al escribir este artículo he podido descubrir que sus ya muchos los jugadores, entrenadores y equipos de la ACB que cuentan con esta figura dentro del equipo técnico y de apoyo.
Quizás algún entrenador o jugador pueda al leer esto pueda estar pensando… ¿pero de qué nos puede servir todo esto a nosotros? Deciros que el coaching es una herramienta nueva del siglo XXI de gran valor para el baloncesto actual, que posibilita la mejora de su rendimiento para alcanzar resultados extraordinarios y conseguir una vida más plena y satisfactoria.
Por si alguien no conoce su origen, decir que el coaching nació en Estados Unidos, concretamente en el tenis, cuando Timothy Gallwey, tenista y entrenador, se dio cuenta de la necesidad de ganar el juego interior para mejorar el rendimiento, en palabras del propio Timothy:
“El oponente que habita en la cabeza del propio jugador
es más formidable que el que está al otro lado de la red”.
Gallwey empezó a aplicar técnicas de comunicación avanzada para trabajar las competencias mentales y emocionales de tenistas para mejorar su rendimiento, su éxito fue tan notable que pronto sus técnicas se perfeccionaron y extrapolaron a otros ámbitos dando origen al nacimiento del coaching moderno. Actualmente el coaching es una profesión reconocida, cuya finalidad es ayudar a las personas o equipos a desarrollar todo su potencial. En el mundo empresarial es ya bien conocido y se considera una herramienta imprescindible para el desarrollo de directivos. El coach es un profesional que utiliza técnicas de comunicación avanzada para llevar al individuo o equipo a un mayor autoconocimiento, a una clara definición de objetivos y a una motivación y confianza que le permitirán establecer las acciones necesarias para conseguir el control mental y emocional necesario para alcanzar aquellas metas que se proponga. A través de una metodología concreta que incluye preguntas potentes y compromiso personal, el coach ayuda al individuo a pasar de la situación actual a la deseada desarrollando su inteligencia emocional y motivación, en una frase muy descriptiva:
“El coaching consiste en liberar el potencial de una persona para incrementar al
máximo su desempeño. Consiste en ayudarle a aprender en lugar de enseñarle”
El deporte americano, mucho más profesionalizado, está utilizando el coaching como herramienta para optimizar el rendimiento deportivo desde hace algún tiempo. Son muchos ya los jugadores y entrenadores, de béisbol, baloncesto, fútbol americano, atletas, y en general deportistas profesionales o que pretenden serlo, que trabajan con un coach deportivo en algún momento de su vida deportiva. Las últimas tendencias en deporte de alta competición combinan el talento innato, la preparación física, el entrenamiento técnico y táctico y el entrenamiento mental y emocional. La excelencia deportiva está muy ligada a lo que conocemos como “la mente de un campeón” que podríamos resumir como aquella mente capaz de manejar sus pensamientos y emociones a su favor en cualquier circunstancia.
Un programa de coaching proporciona herramientas para el control mental y emocional necesario para afrontar con éxito la competición. El coach deportivo ayuda al deportista a conocer su mente y sus emociones, ayudándole a identificar y eliminar sus barreras limitadoras, a potenciar sus cualidades, a aprender de los errores y a identificar áreas de mejora. Para ello utiliza técnicas, métodos y herramientas que generan un entorno de confianza y seguridad que consigue el compromiso necesario del individuo.
Podemos considerar que el objetivo último de la excelencia deportiva es “Saber competir con éxito”, que no es otra cosa que saber demostrar en la competición lo que se ha aprendido, sin interferencias que disminuyan el rendimiento. Y para saber competir es necesario haber superado las etapas previas de “Poder aprender” “Querer aprender” y “Saber aprender”. El coaching deportivo permite superar con éxito cada una de las etapas al desarrollar los siguientes aspectos:
Autoconocimiento del propio cuerpo, pensamientos y emociones
Eliminar creencias limitantes y desarrollo de creencias ganadoras
Gestión de las emociones a nuestro favor Gestión del entorno inmediato
Compromiso y responsabilidad para liderar la propia vida
Motivación, Empatía, Perseverancia y Disciplina
Resiliencia (resistencia al dolor y al fracaso) Autoconfianza
En este punto es lógico preguntarse en que se diferencia el coaching de la psicología, ya que ambas persiguen los mismos objetivos y comparten técnicas, y la respuesta la encontramos en el enfoque. El coach parte de la premisa de que cada individuo es creativo y está lleno de recursos, y que es capaz de encontrar las soluciones más eficaces para afrontar los temas que le preocupan. Es precisamente en este enfoque diferencial dónde reside la potencia y el éxito del coaching; en un proceso de coaching es el propio individuo el que diseña el plan de acción con la ayuda del coach, así se consigue el compromiso y la motivación necesarias para llevar al individuo o equipo a la acción.
Otro punto destacable del coaching es su orientación al logro de objetivos concretos, los planes diseñados son concretos y permiten resultados prácticos, inmediatos y sostenidos
¿Y cuales son los objetivos más habituales en los procesos de coaching deportivo?
Desarrollo de una visión de futuro
Definición de metas y objetivos
Control de estados mentales: relajación, concentración, atención, presencia,
Conseguir energía y motivación sostenidas
Mejora de la capacidad de aprendizaje
Gestión del estrés de la competición para convertirlo en desafío
Pero volvamos al coaching y su aplicación al baloncesto, como herramienta de desarrollo integral para conseguir el control mental y emocional de los individuos y equipos: el coaching es útil tanto para entrenadores como para deportistas. El baloncesto es un deporte muy exigente en cuanto al grado de colaboración necesaria entre individuos (jugador-jugador, jugador-entrenador, entrenador-equipo) lo que requiere una optimización de las capacidades comunicativas, y una gran rapidez en la toma de decisiones, ambas situaciones pueden generar estrés tanto a jugadores como a entrenadores cuando perciben que la demanda de estas prestaciones es superior a sus propias habilidades. Conseguir reducir el estrés de la competición en tensión motivadora es la diferencia entre un buen rendimiento y la excelencia deportiva.
Al entrenador de hoy se le exigen habilidades para la dirección de equipos que van más allá de los aspectos tácticos y estratégicos del juego. La inteligencia emocional, entendida como la capacidad para reconocer, comprender y regular nuestras emociones y las de los demás, determinará al final su capacidad para el liderazgo, para la comunicación empática y para la resolución de conflictos, el único camino para garantizar que el equipo fluya y consiga su máximo rendimiento.
El coaching presenta un doble beneficio para los entrenadores que no podemos obviar. Por un lado les permite desarrollar todo su potencial como individuos, en un proceso de crecimiento personal hacia la excelencia a través de planes de acción en las áreas de mejora detectadas que les permitirán ser mejores entrenadores. Por otro lado pone a su alcance la metodología y herramientas necesarias para convertirse en un entrenador-coach capaz de ayudar a los miembros de su equipo, y al propio equipo, en su camino hacia la excelencia deportiva. He aquí la razón por la que quien mejor conoce el coaching deportivo son nuestros entrenadores de ACB
Muchos entrenadores seguro que han sido testigos de la evolución de jugadores con gran talento y potencial, buenos trabajadores en los entrenamientos, cuya falta de confianza y creencias limitadoras han abocado al abandono de la vida deportiva. Y también conocemos que el éxito de deportistas como Rafael Nadal, por poner un ejemplo alejado de este deporte, que reside en su potencia mental, en su capacidad de convertir el estrés de la competición en un reto motivador capaz de proporcionarle la energía y la lucidez necesarias para ganar. Es esta mentalidad de campeón la que el coaching nos permite construir, la que el líder-coach es capaz de trabajar. Tanto jugadores como entrenadores de baloncesto pueden beneficiarse ya del coaching deportivo, y si hablamos de entrenadores, es aplicable tanto a la iniciación deportiva como al alto rendimiento.
El coaching es una nueva herramienta del siglo XXI que ya está a nuestro alcance y que probablemente nos permita superar la asignatura pendiente del control mental y emocional ¿quien no desea tener jugadores comprometidos, motivados y seguros de si mismos? ¿Quién no desea jugadores “enchufados”?
Nuestro futuro se construye a partir de las decisiones que tomamos en el presente, “el coaching es para aquellos que no desean despertarse dentro de 10 años pensando en lo que podrían haber hecho o haber sido”.
Pedro Martínez Ruiz
info@pedromartinezruiz.com
Twitter: @Pedro_QLSTA
Deje su comentario